Blanco Mateo, David
González Rivero, Eduardo
2º Grado en Educación Primaria – Grupo 1 – Subgrupo 2
|
SEMINARIO DE
EDUCACIÓN FÍSICA EN SEGOVIA
-Marco teórico.
- López, V., M. (2004). La educación Física en educación
infantil: una propuesta y algunas experiencias. Madrid. Miño y Dávila.
Este libro está coordinado por Victor
Manuel lopez aunque son varios los autores que aparecen en el. Es un documento
donde explican como entienden y practican el trabajo sobre el ámbito corporal y
motriz en Educación Infantil.
Consta de un glosario de términos que
utilizan a la hora de redactar, seis capítulos y un anexo donde nos ofrece
ejemplos de sesiones que han llevado a cabo a lo largo de este trabajo.
Capítulo I: La educación física en
educación infantil como un proceso contínuo y relacionado que va evolucionando
y desarrollándose.
En el explican la forma de trabajar
la motricidad en educación infantil, partiendo de un proyecto flexible que les
permite adaptarse a lo sucedido en las
sesiones, de manera que las sesiones tengan relación unas con otras.
En él se desarrollan cuatro
apartados:
1.
Los
proyectos como ciclos de investigación-acción.
2.
Funcionamiento
del seminario: las reuniones semanales y las sesiones en los colegios.
3.
Sobre
la evolución del alumnado: sus aprendizajes y su desarrollo en los cuatro
grandes ámbitos personales.
4.
Sobre
la importancia de generar apoyos y ayudas para un mejor aprendizaje (cuando son
necesarios).
Capítulo II: Sobre el papel de la
evaluación y la forma de realizarla.
En este capítulo nos explican su
forma de entender la evaluación en Educación Física en Educación Infantil.
Explicando como han ido realizándola en algunos grupos y cursos, presentando a su
vez algunos ejemplos de los instrumentos de evaluación que han utilizado.
Capítulo III: Estructura de sesión y
metodología de intervención.
La estructura de sesión en la que se
basan, está fundamentada en los trabajos de Javier Mendiara (1997, 1999) sobre
“Espacios de Acción-Aventura”, de Blandez (1995, 2000) sobre “Entornos y
Ambientes de Aprendizaje” y los de Vaca et. al. (1995, 2000) sobre el “Tratamiento Pedagógico
de lo Corporal” en Educación Infantil. La estructura planteada por estos
autores son las siguientes:
- Mendiara:
-Información inicial.
-Juego activo.
-Verbalización final.
- Blández:
-Encuentro inicial.
-Desarrollo de la actividad.
-Puesta en común.
- Vaca et. al.:
-Momento de actividad motriz.
-Momento de despedida.
La estructura de sesión que sigue en
este documento Víctor López es la siguiente:
1.
Asamblea inicial.
-Atuendo.
-Saludo individual.
-Asamblea:
-Diálogos
y dibujos.
-Normativa.
2.
Actividad motriz.
-Exploración libre.
-Primeras derivaciones o intentos de
derivación.
-Las palabras en corro durante la
actividad motriz.
-Trabajo en grupo.
3.
Asamblea final.
-Asamblea final.
-Atuendo.
-Despedida individual.
-Recogida de la sala. (Puede ir aquí
o al final de la actividad motriz, depende del caso).
Análisis de sesión.
Capítulo IV: Sobre las condiciones de
realización: el alumnado, el profesorado, los espacios y materiales.
El funcionamiento del seminario suele
ser mediante grupos de tres maestros encargados de desarrollar las sesiones
semanales de motricidad con un grupo de niños y niñas de Educación infantil.
Juntos planifican y analizan las sesiones pero desempeñan roles diferentes:
maestro/a, apoyo y observación. Estas tres funciones van rotando a lo largo del
curso, de manera que todos los componentes del grupo pasan por todos los roles.
ANTES DE LA SESIÓN:
-Los tres docentes escogen el eje y
contenido de la sesión.
-Elaboran una propuesta de sesión
acorde con los principios metodológicos, contenidos y estructura de sesión que
se propone en el seminario.
DURANTE LA SESIÓN:
- Maestro:
-Es la primera figura dicente.
-Coordina las asambleas, diálogos…
-Lleva el control de la clase.
-Decide cuando se pasa de una fase a
otra…
- Apoyo:
-Es la segunda figura docente,
ayudante del maestro...
-Colocación del material.
-Atención a la diversidad del
alumnado.
-Generar nuevas derivaciones y juegos
a partir de la exploración del alumno.
-Colaborar conjuntamente y de manera
coordinada con el maestro para que haya un mayor entendimiento de la actividad.
-Observar el desarrollo de la clase
desde dentro, sugerir posibles mejoras…
- Narrador:
-Es la tercera figura docente.
Elabora el narrado de la sesión para, posteriormente, hacer un buen análisis de
la misma.
-Junto al narrado llevar un
secuenciado cronológico.
-También es el responsable de la recogida
sistemática de datos para la realización de la evaluación del alumnado.
DESPUÉS DE LA SESIÓN:
-Análisis de la sesión realizada,
replanteamiento y compartir con el resto de grupos del seminario.
-En ocasiones, también revisan la
evaluación del alumnado y visionado de fotografías.
A lo largo de la sesión el alumno
también va pasando por varios roles, una serie de peticiones y tareas que el
maestro propone. Estos roles van variando según la estructura de sesión
propuesta.
También, a base de fotografías y
pequeños narrados, nos explican los materiales y su utilización en el entorno
donde se realizaba la sesión.
Capítulo V: Sobre la atención a la
diversidad.
En este capítulo se enfoca en una
propuesta para la atención a la diversidad basándose en cuatro grandes aspectos
que son:
A.
La
organización de los tiempos en la sesión.
B.
Los
contenidos trabajados como condicionantes.
C.
La
metodología
D. La evaluación.
Al finalizar este capítulo, nos
redacta cuatro casos concretos de ACNEE, donde hay una descripción del alumno,
la actuación del maestro y conclusiones.
Capítulo VI: Sobre los contenidos
motrices trabajados.
Aquí se trata de describir los
contenidos trabajados en la propuesta, argumentando con información de
distintos autores.
Comienza por la definición de Educación
Física de Base: “Las primeras manifestaciones motrices; el desarrollo,
conocimiento, dominio y control de las primeras habilidades físicas básicas que
permitan la evolución de actividades mas complejas.”
Clasifica los distintos contenidos en
dos grande bloques: las capacidades perceptivo-motrices y las capacidades
coordinativas.
CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES
|
CAPACIDADES COORDINATIVAS
|
-Sensación y percepción.
-Esquema corporal.
-Actitud postural y educación
postural.
-Lateralidad.
-Respiración.
-La relajación.
|
-Coordinación dinámica general.
-Coordinación óculo-motriz.
-Equilibrio.
|
-Percepción y orientación espacial.
-Percepción y orientación temporal.
-Espacio gráfico.
|
-Desplazamientos
-Lanzamientos.
-Recepciones.
-Pateo.
-Habilidades específicas: saltar a
la cuerda y botar.
|
·
López, V., M. (2006) La evaluación en educación física revisión de los modelos tradicionales
y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida.
Madrid. Miño y Dávila.
De este libro hemos escogido información concretamente de dos de sus
capítulos que son si concretamos aún más el capítulo 4 y el capítulo 5. Estos
capítulos a modo de resumen nos hablan de la evaluación formativa, sus pautas (viabilidad,
adecuación, relevancia, integradora y ética), las líneas de actuación a través
de los cuadernos y fichas del profesor además de los portafolios del alumno y
nos destacaba las ventajas de este tipo de evaluación. Otro aspecto del que nos
habla el libro es de la evaluación compartida, en la que nos da información de
cómo debe de ser (dialogada entre alumno y profesor) y nos dice que también se
la conocer como evaluación democrática.
Hemos
podido comprobar también que en estos dos capítulos se nos dan todo tipo de instrumentos de
evaluación para adaptarlos a cualquier contexto y situación; que los cuadernos
del profesorado no solo son fundamentales para la evaluación formativa sino
también para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y la relación profesor
-alumnos; diferencias entre cuadernos estructurados y no estructurados; fichas
de seguimiento individuales y grupales las cuales son según el libro las más
adecuadas ya que permiten una evaluación formativa integrada al proceso de
aprendizaje.
Para
terminar este breve resumen hay que recordar que también nos indica o nos añade
mejor dicho experiencias con los diferentes instrumentos de evaluación en dos
contextos como son un centro de educación especial y escuelas deportivas.
-Propuesta práctica presentada en
forma de sesión de Educación Física.
Equilibrios y cruces a través de distintos materiales colocados por el
espacio en forma de circuito.
|
-Objetivos.
-Poner en práctica las habilidades
motrices, las capacidades físicas y el conocimiento del funcionamiento del
cuerpo para adaptar el movimiento a las condiciones de cada situación.
-Enfrentarse a situaciones de
equilibrio y desequilibrio disminuyendo progresivamente la base de
sustentación.
-Aceptar la importancia del
equilibrio en la vida diaria.
-Fomentar la cooperación y el trabajo
en equipo.
-Esforzándose por tener una actitud activa y colaborativa.
-Contenidos.
-Experimentación de situaciones en equilibrio
y desequilibrio.
-Interés por mejorar la
competencia motriz con una disposición favorable a participar en actividades
diversas para despertar el interés de mejorar el dominio corporal.
- Comprensión
y cumplimiento de las normas del juego, valorando la participación.
- Descubrimiento
de estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación.
- Actitud
responsable ante las normas de juego respetando la participación de todos los
miembros del equipo.
- Realización
de juegos con dificultad creciente. Búsqueda de juego limpio, con respeto y
aceptación de normal, reglas, estrategias y persona.
-Desplazamientos
(habilidades motrices básicas): Trepar (espalderas), saltar (camino de aros en
la colchoneta), andar (balones como transportes y bancos suecos), correr (juego
de agrupamiento y equilibrio en aros).
FICHA DE SEGUIMIENTO
GRUPAL
CURSO:
|
Participación e interés
|
Respeta normas
|
Atención rápida
|
Respeto a compañeros
|
Acepta a los otros
|
Supera dificultades
|
Rechaza sexo opuesto
|
NOMBRES
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ESCALA VERBAL: N=NADA, MP=MUY POCO, P=POCO, B=BASTANTE,
M=MUCHO.