miércoles, 26 de febrero de 2014

PRIMERA RECENSIÓN. BLOQUE 1. GONZÁLEZ, E.

PRIMERA RECENSIÓN
Eduardo González Rivero.  2º Grado en Educación Primaria. Grupo 1.
Bloque I: Educación Física Escolar: Bases, experiencias prácticas personales, formas de entender la Educación Física Escolar.
-López, V. M., Monjas, R. Y Pérez, D. (2003) La Ef, Su didáctica y los marcos de racionalidad curricular. (Parte I: Capitulos I y II). En Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física Escolar. Barcelona: Inde.

RESUMEN:
Para estos autores existen dos formas de entender la Educación Física:
-          La orientada al rendimiento, comprendida por la racionalidad técnica. Currículum por objetivos.
-          La orientada a la educación y participación, basada en racionalidad práctica. Currículum como proyecto y proceso
Siendo el modelo dominante el currículum por objetivos, ya que es el único conocido.
-          Características de racionalidad técnica:
o   Enseñar Educación Física basándose en el desarrollo de la condición física y las habilidades deportivas.
o   Estructuración del grupo-clase en grupos o niveles homogéneos. (Esto suele favorecer a los alumnos deportivamente mas destacados).
o   Basado en el ideal hombre-máquina.
o   El profesor no manda a sus alumnos algo de lo que no es capaz de hacer.
o   Mejora el estatus de la Educación Física a través del rendimiento en competiciones deportivas escolares, así como por el establecimiento de formas de instrucción y evaluación más “científicas y objetivas” y la inclusión de contenidos como lecciones y exámenes teóricos
o   Se da una importancia primordial a la enseñanza “eficaz”. (Feed back, estructura de la sesión, clima positivo, etc.).
o   Se plantea una fuerte jerarquización del diseño curricular, basado en el uso de las taxonomías y la concreción de los objetivos.
o   Profesor considerado como  un técnico que aplica los currículos que otros han elaborado.
-          Características de la racionalidad práctica:
o   Concepción del currículo como proyecto y proceso.
o   Se busca el desarrollo integral del individuo a través de, y con, lo corporal y motriz.
o   Interés por desarrollar una Educación Física “para todos”, una E. F. “inclusiva” y “compensativa”.
o   Se concibe la Educación Física Escolar como creación y recreación de cultura corporal y motriz.
o   Se da importancia a lo vivencial.
o   Existe una clara preocupación por los procesos de desarrollo personal y grupal.
o   Metodología utilizada, fundamentalmente la no directiva.
o   Se considera  fundamental en la evaluación, la participación del alumno. (Autoevaluación y Evaluación Compartida).
o   Se concibe al profesor de E.F. como educador y facilitador, orientador y generador de procesos de enseñanza aprendizaje.
Actualmente el primer enfoque, racionalidad técnica, es el más usado; tanto en centros de formación como en la cultura y práctica profesional, a pesar de que su finalidad y origen sea claramente no educativo.  
En nuestro país podemos encontrar una concepción sobre la E.F. centrada al entretenimiento físico y deportivo.
La mayoría de los trabajos que se difunden sobre E.F. y salud continúan reproduciendo las tradicionales líneas de trabajo sobre entrenamiento y mejora de la condición física.
Formación del profesorado de E.F.:
            -Racionalidad técnica: entrenamiento en competencia docente.
            -Racionalidad práctica: profesorado autónomo, reflexivo crítico, etc.
Entendemos racionalidad como las estructuras de pensamiento a través de las cuales percibimos, interpretamos y comprendemos el mundo en el que vivimos. Los diferentes marcos de racionalidad conducen a concebir diferentes modos de entender la E.F.
Dos características fundamentales de la racionalidad técnica son:
            -Una confianza desmesurada en la ciencia y en la técnica como vía de solución de todos los problemas humanos.
            -Búsqueda de explicaciones científicas de tipo casual, que pueden dar lugar a leyes generales.
En cuanto a la relación entre la racionalidad técnica y educación, se concibe la enseñanza como la aplicación del conocimiento teórico para la consecución de fines educativos prefijados.
La racionalidad práctica está basada en las ciencias hermenéuticas y sus producciones son informes interpretativos de la vida social.
En cuanto a la racionalidad práctica y educación, se concibe el currículum como una toma de decisiones educativas, y al profesor como actor del mismo, dada la singularidad de las situaciones concretas, y sus características particulares. (enfoque del currículo como proyecto y proceso).

DESTACAR LO QUE MÁS ME HA GUSTADO:
Estoy totalmente de acuerdo con los autores del artículo cuando hablan de la racionalidad técnica como el enfoque más utilizado en centros de formación, sabiendo que su finalidad es, claramente, no educativo.
Durante mi escolarización en secundaria, la educación física que recibí fue así. Una educación física basada en desarrollar las condiciones físicas y las habilidades deportivas. Haciendo que la mayoría de alumnos con bajas capacidades deportivas se aburrieran y se autoexcluyeran de la asignatura. Hoy en día sigue así, lo que hace que no sea una educación inclusiva ni para todos.  

ELEMENTOS CLAVE PARA FUTURAS SESIONES PRÁCTICAS:
Una vez vistas las dos formas de entender la Educación Física, me he percatado de que he aprendido, durante mi escolarización, de las dos maneras. La racionalidad práctica como lo más similar a lo que hacíamos en el colegio, primaria, la racionalidad técnica a lo que se hacía en el instituto, ya no solo en secundaria sino también en bachiller.
Está claro que la competitividad es un factor nada compaginable con educación pero en secundaria es, bajo mi punto de vista, la manera con la que se motiva a los alumnos a realizar E.F. Aunque no se motive por el profesor porque su intención es que desarrollen las habilidades motrices y la condición física, se crea de forma indirecta debido a la racionalidad técnica. Son clases dirigidas, las tareas cerradas y sin flexibilidad.

En primaria, esa competitividad a veces es creada por algunos juegos con reglas, pero en la mayoría de las veces se fomenta muchísimo más la imaginación y la colaboración entre otros. De esta manera la metodología sería no tan dirigida, las tareas serían más abiertas, juegos de forma activa y se da pie a experimentar. De esta forma se consigue un aprendizaje motor y de cultura física, una educación integral desde, en y a través de la motricidad, además de una E.F. mas destinada a todos los alumnos. Con lo cual, es la opción por la que más me inclino. 

1 comentario:

  1. Te faltan puntos del análisis de la recensión que se indica en la guía docente. Complétalo y avísame por correo.

    ResponderEliminar