miércoles, 26 de marzo de 2014

ANÁLISIS DEL CURRÍCULO. GONZÁLEZ, E.

ANÁLISIS DEL CURRÍCULO

Para la realización de esta actividad he comprobado las diferencias existentes entre el currículo oficial del MEC en Educación Física y el currículo referente a la Educación Física en Castilla y León. En cuanto a los aspectos a comparar de los diversos currículum se encuentran los objetivos, los contenidos elegidos para los tres ciclos y sus diversos bloques y los criterios de evaluación para cada ciclo. Como herramientas para su comparativa he elaborado diversas tablas en las que se observan las desigualdades de los mismos.




Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Objetivos             
1.        Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
2.       Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
3.       Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
4.       Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.
5.       Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.
6.       Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.
7.       Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.
8.       Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.
1.       Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
2.       Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
3.       Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
4.       Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.
5.       Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.
6.       Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.
7.       Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.
8.       Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.
9.       Realizar actividades en el medio natural, de forma creativa y responsable, que tengan bajo impacto en el ecosistema, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su conservación, protección y mejora.
10.    Conocer y valorar la diversidad de las actividades físicas, danzas, juegos y deportes populares y/o tradicionales y los entornos en que se desarrollan, especialmente en las modalidades autóctonas de la Comunidad, participando en su recuperación, mantenimiento y conservación.
11.    Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.
12.    Buscar e intercambiar información, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

                                                                                                                                                          
-COMPARACIÓN DE OBJETIVOS:
Los ocho primeros objetivos de Castilla y León son exactamente iguales a los de la programación general, pero se añaden cuatro objetivos más al final. El número nueve hace referencia a actividades en el medio natural, se recoge como objetivo porque en la comunidad es posible debido a que es predominantemente rural. El objetivo diez se refiere al aprendizaje y conocimiento de danzas, juegos y deportes populares y tradicionales, es decir, a la cultura motriz de la comunidad. Ambos objetivos son relativos y referentes a la comunidad de Castilla y León. Los objetivos once y doce no recogen contenidos motrices, sino que responden al desarrollo de la competencia personal y digital, más bien son contenidos generales.


                                                                                                                                                          


Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Contenidos primer ciclo
En el bloque 1, se trabajan contenidos relacionados con el conocimiento y experimentación del propio cuerpo (sensaciones, posturas, etc.), la afirmación de la lateralidad y la aceptación de la propia realidad corporal.

En el segundo bloque trabajaremos el control y la ejecución de las habilidades motrices y la resolución de problemas causados por las mismas así como la aceptación de los diferentes niveles de habilidades en las actividades físicas.

Con el bloque tres se busca el descubrimiento y la exploración de las posibilidades del cuerpo y del movimiento y la exploración de sentimientos y emociones a través de estos.

A través del bloque cuatro se trabajarán las relaciones entre las actividades físicas y la salud.

En el quinto bloque el alumno deberá entender la actividad física como una actividad intercultural. Además aprenderá valores como la cooperación, el respeto, el esfuerzo personal, etc.

Bloque 1: Identificación de sensaciones asociadas al movimiento, capacidad de control voluntario del tono muscular y la respiración (relajación), toma de conciencia de las posibilidades y limitaciones de las partes del cuerpo, lateralización corporal, orientación de objetos respecto a uno mismo, estimación de dimensiones y distancias, percepción y estructuración espacio-temporal del movimiento, perfeccionamiento de patrones fundamentales de movimiento, desarrollo de habilidades básicas, valoración y aceptación de la propia realidad corporal aumentando la confianza en sus posibilidades, autonomía y autoestima.

Bloque 2: Desarrollo de nuevas combinaciones y posibilidades del movimiento mediante la integración binaria de patrones fundamentales de movimiento y habilidades motrices básicas, introducción de habilidades complejas y ajuste de habilidades básicas a otras aplicaciones, control y dominio del movimiento, desarrollo de iniciativa y autonomía en la toma de decisiones, toma de conciencia de las exigencias que supone aprender una nueva habilidad mediante una actitud positiva, refuerzo de la autoestima y la confianza en los recursos motrices.

  

Bloque 3: Descubrimiento de las capacidades expresivas del cuerpo y el movimiento, exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, imitación, teatro y mímica para el desarrollo de la expresión corporal y no verbal, disfrute y valoración de los recursos expresivos corporales propios y de los demás, posibilidades expresivas con objetos y materiales.

Bloque 4: Interés y gusto por el cuidado del cuerpo, adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentación y postura, relación de la actividad física con el bienestar, movilidad corporal orientada a la salud, respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física.

Bloque 5: El juego como actividad común a todas las culturas, comprensión y aceptación de las normas del juego, identificación de valores inherentes al juego, tolerancia, colaboración y no discriminación, conocimiento, aprendizaje y práctica del juego en sus manifestaciones populares y tradicionales, sobre todo en la referente a Castilla y León, valoración del juego como medio de disfrute, relación con los demás y empleo del tiempo de ocio.

-COMPARACIÓN DE CONTENIDOS, PRIMER CICLO:
Como podemos observar, los contenidos que se recogen en la programación general de Educación Primaria se incluyen también en la de Castilla y León, pero en esta se desarrollan de forma más profunda e incluyendo otros contenidos y conceptos, como habilidades básicas, orientación de los objetos, estimación de distancias, patrones fundamentales de movimiento, iniciativa y autonomía en la toma de decisiones, etc., y, por supuesto, las especificaciones respectivas a la Comunidad, refiriéndose a ella directamente.






Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Contenidos segundo ciclo
 Con el bloque 1 se busca que el alumno tome conciencia y control sobre su cuerpo (equilibrio, elementos orgánicos- funcionales, nociones espacio temporales, etc.) consolide su lateralidad y acepte tanto su realidad corporal como la de los demás.

En el bloque 2 se trabajan contenidos como la utilización eficaz y la mejora de las habilidades motrices y el conocimiento de las diferencias individuales a nivel de habilidad.

Para el bloque tres se trabajan aspectos como la expresividad y la comunicación a través del cuerpo y el movimiento mediante  la recreación de personajes, utilización de objetos…

El bloque cuatro busca que el alumno asimile la adquisición de buenos hábitos en la actividad física (hábitos posturales, alimenticios, calentamiento, dosificación de esfuerzo, etc.).

En el bloque cinco se trabajan contenidos relacionados con el juego como disfrute en el tiempo libre y la iniciación en actividades deportivas.

Bloque 1: Interiorización de las sensaciones corporales, estados corporales en relación con la actividad física, conciencia y control del cuerpo, interiorización y representación de las posibilidades y limitaciones de las partes del cuerpo, reconocimiento de izquierda y derecha en los demás y en objetos, percepción, estructuración y organización espacial y temporal del movimiento, valoración y respeto de la realidad corporal personal y de los demás.

Bloque 2: Consolidación y perfeccionamiento de los patrones fundamentales, habilidades básicas y complejas adquiridos en el ciclo anterior y desarrollo de nuevas combinaciones, resolución de problemas o situaciones motrices, iniciativa, confianza y autonomía en la toma de decisiones  y en las habilidades motrices propias, valoración del trabajo bien ejecutado, las diferencias individuales y el esfuerzo personal, mejora de las condiciones físicas básicas.

Bloque 3: El cuerpo y el movimiento como medio de comunicación y expresión de emociones y sentimientos, ejecución de bailes y coreografías simples, representación de roles e improvisación mediante lenguaje corporal, valoración de los recursos expresivos corporales propios y de los demás, simbolismo colectivo mediante lenguaje corporal y objetos y materiales.

Bloque 4: Adquisición y consolidación de hábitos de higiene personal, alimentarios y posturales en relación con la actividad física, relación de la actividad física con la salud y el bienestar, medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes, calentamiento global, dosificación del esfuerzo y relajación.

Bloque 5: El juego y el deporte como elementos de la realidad social y el acervo cultural de Castilla y León, aceptación de valores inherentes al juego, respeto y tolerancia a las normas y a los demás, estrategias básicas de juego en relación con la cooperación y la oposición, aceptación de papeles dentro de un equipo, actividades predeportivas, actividades fuera del centro escolar para conocer, valorar, disfrutar y respetar el medio natural, valoración del esfuerzo personal y del juego como medio de disfrute, relación con los demás y empleo del tiempo de ocio.

-COMPARACIÓN DE CONTENIDOS, SEGUNDO CICLO:
De nuevo, los contenidos que se recogen en la programación general de Educación Primaria se incluyen también en la de Castilla y León, pero en estas se desarrollan de forma más profunda e incluyendo otros contenidos y conceptos, y, por supuesto, las especificaciones respectivas a la Comunidad, refiriéndose a ella directamente y a su folklore, danzas y bailes tradicionales y populares.






Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Contenidos tercer ciclo
En el bloque 1 se busca que el alumno consiga conciencia y control del cuerpo tanto en movimiento como en reposo (respiraciones, discriminación selectiva de estímulos, equilibrio, etc.) además de una actitud crítica hacia el modelo estático-corporal socialmente vigente.

En el bloque 2 se trabajará la mejora de las habilidades motrices mediante el acondicionamiento físico, valoración del trabajo, adaptación en la ejecución en la práctica… y aceptación de la existencia de los diferentes niveles de habilidades.

Con el bloque 3 se busca que los alumnos aprendan a expresarse y comunicarse mediante el cuerpo y el movimiento a partir de ritmos, composiciones musicales, lenguaje corporal, gestos, etc.

Para el bloque 4 se trabajarán contenidos relacionados con la actividad física en la salud, como por ejemplo prevención de lesiones, toma de medidas de seguridad, consecución de hábitos alimenticios y posturales, etc.

 A través del bloque 5 se buscará que los alumnos conozcan y valoren los diferentes tipos de juego y actividades deportivas que existen.
Bloque 1: Desarrollo de la percepción selectiva, estados corporales vinculados a cambios orgánicos por la actividad física, percepción, interiorización y representación del propio cuerpo, conciencia y control del cuerpo, direccionalidad del espacio en función de desplazamientos propios o ajenos, percepción y estructuración espacio-temporal,  ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes, valoración, aceptación, respeto y actitud crítica con la realidad corporal propia y de los demás.

Bloque 2: Aplicación de habilidades motrices adquiridas a situaciones de creciente complejidad con eficiencia y creatividad, resolución de problemas motrices aplicando dichas habilidades, iniciativa y autonomía en la toma de decisiones dentro de un grupo, interés por mejorar la competencia motriz asumiendo el esfuerzo que ello conlleva, refuerzo de la autoestima y la confianza en los propios recursos motrices, acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de habilidades motrices.

Bloque 3: Exploración de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal con espontaneidad y creatividad, composición de movimientos y elaboración de coreografías y bailes a partir de estímulos rítmicos y musicales, representación, dramatización y expresión de sentimientos y emociones a través del cuerpo demostrando creatividad y espontaneidad, valoración de los recursos corporales expresivos, utilización de materiales y objetos.

Bloque 4: Autonomía en cuanto a hábitos posturales, alimentarios y de higiene personal, identificación de las prácticas poco saludables, prevención de lesiones (calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación), medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes, desarrollo de su propio calentamiento y adaptación del mismo a cada tipo de actividad.

Bloque 5: El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, deportes tradicionales de Castilla y León, valoración del esfuerzo personal y colectivo más allá de preferencias y prejuicios, estrategias básicas de cooperación-oposición, respeto hacia las normas, reglas y personas, cumplimiento de juego limpio, actividades en el medio natural, valoración del juego como medio de disfrute, relación con los demás y empleo del tiempo de ocio.

-COMPARACIÓN DE CONTENIDOS, TERCER CICLO:
Al igual que en el primer y segundo ciclo, los contenidos que se recogen en la programación general de Educación primaria se incluyen también en la de Castilla y León, desarrollándose en este de forma más profunda. Sin embargo, no se incluyen muchos contenidos o conceptos nuevos respecto a la programación general, sino que se desarrollan de forma mucho más profunda los que en esta se recogen. Por supuesto, en el quinto bloque se recoge la práctica de juegos, deportes, danzas y bailes tradicionales y populares propios de la Comunidad.






Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Criterios de evaluación, primer ciclo
1. Reaccionar corporalmente frente a estímulos visuales, auditivos y táctiles.

2. Desplazarse y saltar de forma diversa.

3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades.

4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas

5.  Participar y disfrutar en juegos.

6.  Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica.

7.  Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento.

8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo.

1. Utilizar la percepción discriminada de las sensaciones corporales como referencia para el control voluntario de la postura, el equilibrio y el movimiento.

2. Ser capaz de adaptar la ejecución de habilidades básicas al espacio y tiempo disponible.

 3. Consolidar estructuras de coordinación y asimilar progresivamente otras nuevas  más complejas.

4. Resolver problemas o situaciones motrices que impliquen las habilidades adquiridas durante el ciclo.

5. Participar y disfrutar en juegos, respetar las normas y a los compañeros y conocer y  practicar juegos tradicionales de Castilla y León.

6. Reproducir una estructura rítmica, practicar bailes y danzas tradicionales.

7. Imitar personajes y situaciones con deshinibición y soltura.

8. Mostrar interés por cumplir las normas, salud e higiene corporal y postural.


-COMPARACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PRIMER CICLO:
Tanto en la programación general como en la de Castilla y León podemos observar como se tiene en cuenta el cumplimiento de las normas referentes a la salud, la imitación de personajes, reproducir una estructura musical (en la de Castilla y León se habla en lo referente a lo tradicional), la participación y disfrute en juegos (en Castilla y León se especifica en la práctica de juegos tradicionales de la zona) y al desarrollo y ejecución de habilidades motrices. En cuanto a las diferencias que encontramos con respecto a la programación general, vemos como en Castilla y León habla de la resolución de problemas motrices y de la consolidación y asimilación de estructuras de coordinación.
Además, en el currículo de Castilla y León, tanto en el primer ciclo como en los demás, los criterios solo están nombrados, en cambio en el del MEC los explica meticulosamente uno a uno.






Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Criterios de evaluación, segundo ciclo
1. Desplazarse y saltar, combinando ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada.

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas y otros móviles, sin perder el control de los mismos.

3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal.

4. Actuar de formar coordinada y cooperativa para resolver retos.

5. Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de normas.

6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo.

8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud.
1. Utilizar la representación mental del cuerpo en la organización de las acciones motrices.

2. Ser capaz de adaptar la ejecución de habilidades a un espacio y un tiempo determinados.

 3. Aumentar el repertorio motriz de estructuras de coordinación cada vez más complejas.

4.  Resolver problemas o situaciones motrices que impliquen las habilidades adquiridas durante el ciclo.

5. Actuar de forma coordinada y cooperativa en juegos de equipo.

6. Practicar juegos y actividades deportivas, respeto y conocer juegos populares, tradicionales y autóctonos.

7. Proponer y reproducir estructuras rítmicas.

8. Utilización de recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personas e historias.

9. Ejercicio físico para la salud e interés el cuidado del cuerpo.

10. Conocer el contexto sociocultural de Castilla y León en relación con juegos tradicionales y populares.

-COMPARACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, SEGUNDO CICLO:
Para este segundo ciclo comprobamos como en la programación general y en la de Castilla y León se proponen objetivos similares como la utilización de recursos expresivos del cuerpo, la práctica de juegos y actividades deportivas (en Castilla y León especifica en cuanto al conocimiento de juegos populares, tradicionales y autóctonos), la actuación de forma coordinada y cooperativa, la relación de ejercicio físico con la salud, proponer y reproducir estructuras rítmicas y la resolución de problemas o situaciones motrices que impliquen las habilidades adquiridas. En cuanto a las diferencias entre las dos programaciones anteriormente nombradas, observamos como en Castilla y León hay una serie de contenidos no nombrados en la programación general como son la utilización de la representación mental del cuerpo en la organización de las acciones motrices, la adaptación de las habilidades en un espacio-tiempo determinado, aumentar el repertorio motriz de estructuras de coordinación cada vez más complejas y por último el conocimiento del contexto socio cultural de Castilla y León en relación con los juegos populares y tradicionales.






Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Criterios de evaluación, tercer ciclo
1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entorno.

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego.

3. Actuar de forma coordinada o cooperativa para resolver retos como atacante o defensor.

4. Identificar, como valores fundamentales el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.

5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la practica.

6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física.

7. Construir composiciones grupales utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de salud.
1. Utilizar la representación mental del cuerpo para anticiparse a las acciones motrices.

2. Ser capaz de anticipar la configuración espacio temporal a la ejecución de un movimiento.

3. Adaptar las estructuras de coordinación adquiridas y nuevas y ajustarlas a contextos complejos.

4.  Resolver problemas o situaciones motrices que impliquen las habilidades adquiridas durante el ciclo.

5.  Actuar de forma coordinada y cooperativa en juegos de equipo.

6. Practicar deportes populares y tradicionales de Castilla y León y valoración del esfuerzo personal.

7. Opinar coherente y críticamente en situaciones conflictivas.

8. Incrementar globalmente la condición física corporal.

9. Construir composiciones grupales a partir de estímulos musicales, plásticos o verbales.

10. Identificar relación entre actividad física y salud.

11. Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en la búsqueda de información.


-COMPARACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, TERCER CICLO:

En el tercer ciclo las semejanzas entre la programación general y la de Castilla y León están en la construcción de composiciones grupales, la identificación de la relación entre la actividad física y la salud, actuar de forma coordinada y cooperativa en juegos de equipo. A la hora de hablar de las diferencias existentes entre los criterios del currículo de Castilla y León con el del MEC, encontramos que en el primero se da mayor importancia a la utilización de la representación mental del cuerpo para anticiparse a las acciones motrices, la anticipación de la configuración espacio temporal a la ejecución de un movimiento, adaptación de las estructuras de coordinación adquiridas y ajustarlas a contextos complejos, la resolución de problemas o situaciones motrices que impliquen las habilidades adquiridas durante el ciclo, la práctica de deportes populares y tradicionales de Castilla y León y la iniciación en las TICS.

miércoles, 19 de marzo de 2014

SEGUNDA RECENSIÓN. BLOQUE 2. BLANCO, D.

David Blanco Mateo grupo 1 de Magisterio

2) RECENSIÓN:

1. Lectura y resumen del artículo o libro.
Pues commo resumen del artículo que he elegido,que es el artículo de Lopéz Pintor del 2009 en el cual habla de las competencias básicas en la educación física.
En el texto se habla primero de la definición exacta de competencia,esa definición exácta tendría dos apartados el cual uno sería el funcional que nos dice que las competencias intentan resolver tareas de manera satisfactória.En cuanto  a la otra parte que sería la estructural nos dice que las competencias hacen una configuración del espacio mental que surge por la combinación de lo cognitivo y no cognitivo.Después hace una definición más concreta de competencias y va tocando todas las competencias básicas,ennumerandolas de una en una para después cogerlas y relacionarlas con la educación física dependiendo del grado que eestas influyan en la educación física.
Para terminar el texto también incluye una unidad didáctica de varias sesiones para que observemos las competencias básicas se pueden incluir mediante juegos;o lo que es lo mismo,se pueden adquirir esas competencias a través de los juegos.

2. Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
El artículo me ha parecido interesante porque toca un tema que en nuestra profesión es un tema importante,por no decir el que más,ese tema es el de las competencias básicas, ya que en mi opinión el conocimiento de ellas,que trabajan y que se pretende a través de ellas es muy importante.
También me ha gustado el texto porque relaciona la educación física con mayor o menor medida con todas las competencias y nos muestra como la educación física es una asignatura tan importante como las demás,cosa que mucha gente no lo entienden del mismo modo que yo lo entiendo y piensan que la educación física es una asignatura llamada maría o poco importante y yo pienso  que este texto muestra  como la educación física interviene en todas las competencias o en la mayoria ya que la competencia matemática no está incluida aunque está demostrado que también se puede adquirir a través de la educación física.


3. Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
El aspecto con el que no estoy de acuerdo no es con el autor ya que con el autor estoy totalmente de acuerdo en todo porque desarrolla a lo largo del texto las competencias básicas y después las desarrolla  con la relación que guardan con la educación física,por lo tanto en ese aspecto estoy totalmente de acuerde.El punto,tema o como queramos llamarlo en el que no estoy de acuerdo es cuando al final de ennumerar todas las competencias básicas y como se desarrollan estas en la educación física,nos cuenta que la competencia matemática segun el Real Decreto 1513-2006 del 7 de Diciembre,no la nombra como competencia básica de la educación física y en esto no estoy de acuerdo,ya que muchos intelectuales han demostrado que esto no es cierto y que la competenci matemática si que puede formar parte de las competencias básicas de la educación física.En mi opinión creo que también la competencia matemática puede formar parte de la lista de competencias básicas de la educación física porque todas las asignaturas guardan relación entre ellas,y digo esto porque por ejemplo todos sabemos como se escribe uno lo cual nos lo enseñan en lengua aunque uno sea un numero.
También a la hora de contar los puntos en un juego se utilizan las matemáticas aunque sea un juego y sea educación física por lo tanto en lengua nos enseñan las escrituras de los numeros ,a la hora de contar los puntos en educación física eso en mi opinión ayuda bastante en el aprendizaje de las competencia matemática por lo tanto yo creo que la competencia matemática debería de estar dentro  de las competencias básicas de educación física.

4. Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.
La conexión con otros aprendizajes de esta u otra asignatura se han visto claramente en el artículo.Primeramente hemos conocido las 8 competencias básicas que es muy importante conocerlas para el buen desarrollo del aprendizaje.La relación que tienen estas con esta asignatura es la siguiente.
En cuanto a la competencia del conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que es una asignatura clave para adquirir buenos hábitos ya que se lleva a cabo al aire libre lo que hace que se conozca el mundo físico.No solo guarda relación con esa competencia si no con otras como la competencia social y ciudadana por el entorno en el que se desarrolla y las dinámicas de sus clases,con la competencia cultural y artística por la expresión de ideas o sentimientos de forma creatíva,con la competencia de autonomía e iniciatíva personal ya que en ella los alumnos empiezan a tener iniciativas de manera autonoma, con la competencia de aprender a aprender guarda muy poca relación,con la competencia de tratamiento de la información y la competencia digital porque les enseña a tratar y recopilar la información que es buena  y descartar la que es mala y por último guarda relación con la competencia en comunicación linguística porque ofrece una gran variedad de intercambios comunicativos.
5. Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
Como aspecto clave que he aprendido para tenerlo en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas es que nuestras sesión,en este caso la que proponga, tiene que ser un tipo de sesión en las que tengo que trabajar todas las competencias de la educación física como son la competencia del conocimiento y la interacción con el mundo físico,competencia social y ciudadana,competencia cultural y artística,autonomía e iniciativa personal, competencia de aprender a aprender y la competencia digital y tratamiento de la información y por último la competencia en comunicación linguística.
También he aprendido que porque la competencia mátematica no este como una competencia básica de la educación física,hay que trabajarla ya que en mi opinión y como se observa en el texto se puede trabajar.
También me a resultado beneficioso para mis futuras clases prácticas y no tan prácticas,como la realización de una unidad didáctica ya que en el texto podemos observar una unidad didáctica que consta de 6 sesiones que me servirá de ayuda a la hora de poder realizar una unidad didáctica ya que tienen muy bien divididas sus partes,explica las actividades y materiales a usar en esas sesiones.
Todo esto es y me va ser muy útil ya que la realización de unidad didáctica es una de las cosas que tienen que realizar un maestro y que a su vez es muy importante ya que planifica el trabajo que se va realizar

6. Se deberá escoger un documento de la bibliografía del bloque temático correspondiente. Si es un libro, podrá dividirse entre 2 o 3 personas.

López Pintor, R. (2009). Competencias básicas y Educación Física. Selección de aprendizajes. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 1, 1-15. Recuperado de:

martes, 18 de marzo de 2014

Aviso Aitor

Os faltan todas las fichas de sesión de vuestros compañeros, vais bastante retrasados...

miércoles, 12 de marzo de 2014

SEGUNDA RECENSIÓN. BLOQUE 2. GONZÁLEZ, E.

SEGUNDA RECENSIÓN
Eduardo González Rivero.  2º Grado en Educación Primaria. Grupo 1.
Bloque II: Currículo oficial del área de Educación Física en Educación Primaria.
-Larranz, A. (2009): ¿Qué aprendizajes de Educación Física debería tener el alumnado al finalizar sexto curso de Educación Primaria? Revista Tándem, n.29, pp 45-63.

LECTURA Y RESUMEN:
El Real Decreto de Enseñanzas Mínimas (BOE) organiza los contenidos de Educación Física en cinco bloques.
1.      Cuerpo, imagen y percepción
2.      Habilidades motrices
3.      Actividades físicas artístico-deportivas
4.      Actividad física, salud y salud
5.      Juegos y deportes

Alfredo Larranz define que esta organización agrupa contenidos, pero que no se categorizan ni se clasifican con criterios de lógica interna, por lo que no es de gran ayuda para organizar las unidades de aprendizaje de la práctica escolar ni para conectar esta con los diferentes contenidos.
Propone la distribución en torno a seis dominios de acción motriz diferentes que agrupan actividades con rasgos comunes importantes y precisos de lógica interna, basados en las relaciones diversificadas entre la persona con el entorno físico y humano.
Dentro de cada dominio se incluyen los conocimientos y saberes, competencias y actitudes que han de lograrse y desarrollarse, estos son:
            Dominio 1. Acciones en individual (atletismo, patinaje, natación, gimnasia)
            En un entorno físico estable, sin interacción directa con otros. El alumno tiene que adaptarse para lograr conductas motrices mas eficaces en función de las exigencias del medio.

            Dominio 2. Acciones de oposición interindividual (juegos de lucha, tenis…)
            El alumno ha de desenvolverse en una situación de uno contra uno, logrando inclinar una relación de fuerzas a su favor para superar al adversario.
            Dominio 3. Acciones de cooperación (juegos por parejas, la comba, acrobacias…)
            En un entorno físico estable, el grupo de alumnos debe colaborar para conseguir un mismo objetivo, interactuar, logrando conductas de solidaridad e incremento de conductas positivas.
            Dominio 4. Acciones de cooperación y oposición (baloncesto, fútbol, rugby…)
            Se basa en un enfrentamiento intercolectivo cuyo objetivo es resolver una relación de fuerzas a su favor para superar al equipo rival. Requiere ajustar y construir nuevas conductas adaptadas y aplicar lógica colectiva.
            Dominio 5. Acciones en un entorno físico con incertidumbre (marchas a pie o bicicleta, esquí, escalada, acampadas…)
            Recoge básicamente desplazamientos con o sin materiales. Se realiza en el entorno natural o similar, que presenta diferentes niveles y formas de incertidumbre y al cual el alumno se ha de enfrentar.
            Dominio 6. Acciones artístico-expresivas (danza, acrosport, dramatización…)
            Actividades que requieren la expresión y la comunicación a través del proceso creativo y con el objetivo de comunicar algo a través del cuerpo. Motricidad expresiva.
           
DESTACAR QUE ES LO QUE MAS ME HA GUSTADO:
Lo que Alfredo Larranz hace en este artículo es presentar su modelo de los seis dominios de acción motriz como perfil que debería tener un alumnado al finalizar sexto curso de Educación Primaria.
Aparentemente, comprobamos que los seis dominios están organizados correcta y coherentemente en función de criterios de lógica interna y agrupando contenidos y aspectos que guardan relación entre si. Además, por lo general parece que dichos contenidos se corresponden con los de los cinco bloques de la programación general del MEC.
Larranz defiende el desarrollo global de cada alumno como fin último, pero propone que sea en base a la adquisición de una serie de competencias motrices, que a través de ellas y mediante las mismas se contribuya al desarrollo de la persona íntegramente.
En mi opinión, la propuesta de Larranz está bien organizada, tiene sentido y coherencia y se considera el concepto de conducta motriz en relación con el desarrollo íntegro de la persona.

ASPECTOS EN LOS QUE NO ESTOY DEACUERDO CON EL AUTOR O TENGA DUDAS:
Si nos fijamos detenidamente en cómo están planteados los contenidos de los seis dominios, comprobamos que el concepto de persona, el aspecto pedagógico de la educación física parece quedar de lado.
Plantea por un lado el concepto de conducta motriz como la conducta observable en relación con los sentimientos internos y por otra parte esté exigiendo a los alumnos al finalizar primaria una serie de competencias, habilidades y destrezas mayoritariamente físicas y corporales.

CONEXIÓN CON OTROS APRENDIZAJES DE ESTA U OTRA ASIGNATURA:
Por supuesto, leyendo esto he pensado en la programación curricular del MEC con respecto a la educación física, ya que hemos tenido que estudiarla hace poco. En todo momento y a medida que iba leyendo iba comparando dicha programación con la propuesta del autor, pudiendo observar que muchos contenidos si los recoge Larranz, pero otros no.
El hecho de que en este artículo de nuevo de haga referencia al desarrollo global de la persona, me hace recordar conocimientos acerca de otras asignaturas, como “Currículo y Sistema Educativo”, “Psicología del desarrollo”, “Psicología del aprendizaje”, “Orientación y tutoría”, “Fundamentos psicopedagógicos de atención a la diversidad”, en las que se ha hecho especial hincapié en la idea de que el fin último de la Educación es el desarrollo global de la persona desde todas las asignaturas.

ELEMENTOS CLAVE QUE HE APRENDIDO PARA TENER EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE FUTURAS SESIONES PRÁCTICAS:
La referencia que se hace de nuevo al desarrollo global de la persona, así como la reflexión que el autor hace acerca de los profesores al final, en la que declara que el profesor ha de centrarse en cada alumno, que se preocupe por impregnarlos de aprendizajes funcionales, que sea flexible, que salga de lo cotidiano y se renueve, que logre que sus alumnos estén motivados y ávidos de aprender, etc., me hace plantearme una vez más mi labor como futuro docente.
Independientemente de la asignatura que impartamos, tenemos que tener en cuenta las características y necesidades específicas que pueda presentar cada alumno, y en Educación Física es donde más pueden hacerse notar estas características, y debemos lograr que cada alumno logre desarrollar de manera íntegra y global.

ELEGIR ENTRE UNA Y TRES FRASES QUE MAS ME HAYAN GUSTADO Y COMENTARLAS:
“De poco sirve programas o currículos maravillosos, si detrás no existe un profesor consciente de lo que se lleva entre manos”.

Bajo mi punto de vista, con esta frase Larranz refleja la importancia de esta profesión, no solamente vale la importancia de una carrera o un amplio currículo o la experiencia de años, antes que todo eso, lo más importante y necesario, es la vocación. Para ello hay que saber transmitir a los alumnos no solo la materia sino lo importantes que son ellos para que tu trabajo como docente tenga éxito. Hay que saber motivarlos para lograr que ellos tengan ganas de aprender y estén continuamente motivados con su aprendizaje, de esta manera la enseñanza será plena y el alumno logrará desarrollarse de forma íntegra y global.