SEGUNDA RECENSIÓN
Eduardo González Rivero. 2º Grado en Educación Primaria. Grupo 1.
Bloque II: Currículo oficial del área
de Educación Física en Educación Primaria.
-Larranz, A. (2009): ¿Qué
aprendizajes de Educación Física debería tener el alumnado al finalizar sexto
curso de Educación Primaria? Revista Tándem, n.29, pp 45-63.
LECTURA Y RESUMEN:
El Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas (BOE) organiza los contenidos de Educación Física
en cinco bloques.
1. Cuerpo, imagen y percepción
2. Habilidades motrices
3. Actividades físicas
artístico-deportivas
4. Actividad física, salud y salud
5. Juegos y deportes
Alfredo
Larranz define que esta organización agrupa contenidos, pero que no se
categorizan ni se clasifican con criterios de lógica interna, por lo que no es
de gran ayuda para organizar las unidades de aprendizaje de la práctica escolar
ni para conectar esta con los diferentes contenidos.
Propone la
distribución en torno a seis dominios de acción motriz diferentes que agrupan
actividades con rasgos comunes importantes y precisos de lógica interna,
basados en las relaciones diversificadas entre la persona con el entorno físico
y humano.
Dentro de
cada dominio se incluyen los conocimientos y saberes, competencias y actitudes
que han de lograrse y desarrollarse, estos son:
Dominio 1. Acciones en individual
(atletismo, patinaje, natación, gimnasia)
En un entorno físico estable, sin
interacción directa con otros. El alumno tiene que adaptarse para lograr
conductas motrices mas eficaces en función de las exigencias del medio.
Dominio 2. Acciones de oposición
interindividual (juegos de lucha, tenis…)
El alumno ha de desenvolverse en una
situación de uno contra uno, logrando inclinar una relación de fuerzas a su
favor para superar al adversario.
Dominio 3. Acciones de cooperación
(juegos por parejas, la comba, acrobacias…)
En un entorno físico estable, el
grupo de alumnos debe colaborar para conseguir un mismo objetivo, interactuar,
logrando conductas de solidaridad e incremento de conductas positivas.
Dominio 4. Acciones de cooperación
y oposición (baloncesto, fútbol, rugby…)
Se basa en un enfrentamiento
intercolectivo cuyo objetivo es resolver una relación de fuerzas a su favor
para superar al equipo rival. Requiere ajustar y construir nuevas conductas
adaptadas y aplicar lógica colectiva.
Dominio 5. Acciones en un entorno
físico con incertidumbre (marchas a pie o bicicleta, esquí, escalada,
acampadas…)
Recoge básicamente desplazamientos
con o sin materiales. Se realiza en el entorno natural o similar, que presenta
diferentes niveles y formas de incertidumbre y al cual el alumno se ha de
enfrentar.
Dominio 6. Acciones
artístico-expresivas (danza, acrosport, dramatización…)
Actividades que requieren la
expresión y la comunicación a través del proceso creativo y con el objetivo de
comunicar algo a través del cuerpo. Motricidad expresiva.
DESTACAR QUE ES LO QUE MAS ME HA
GUSTADO:
Lo que
Alfredo Larranz hace en este artículo es presentar su modelo de los seis
dominios de acción motriz como perfil que debería tener un alumnado al
finalizar sexto curso de Educación Primaria.
Aparentemente,
comprobamos que los seis dominios están organizados correcta y coherentemente
en función de criterios de lógica interna y agrupando contenidos y aspectos que
guardan relación entre si. Además, por lo general parece que dichos contenidos
se corresponden con los de los cinco bloques de la programación general del
MEC.
Larranz
defiende el desarrollo global de cada alumno como fin último, pero propone que
sea en base a la adquisición de una serie de competencias motrices, que a
través de ellas y mediante las mismas se contribuya al desarrollo de la persona
íntegramente.
En mi
opinión, la propuesta de Larranz está bien organizada, tiene sentido y
coherencia y se considera el concepto de conducta motriz en relación con el
desarrollo íntegro de la persona.
ASPECTOS EN LOS QUE NO ESTOY
DEACUERDO CON EL AUTOR O TENGA DUDAS:
Si nos
fijamos detenidamente en cómo están planteados los contenidos de los seis
dominios, comprobamos que el concepto de persona, el aspecto pedagógico de la
educación física parece quedar de lado.
Plantea por
un lado el concepto de conducta motriz como la conducta observable en relación
con los sentimientos internos y por otra parte esté exigiendo a los alumnos al
finalizar primaria una serie de competencias, habilidades y destrezas
mayoritariamente físicas y corporales.
CONEXIÓN CON OTROS APRENDIZAJES DE
ESTA U OTRA ASIGNATURA:
Por
supuesto, leyendo esto he pensado en la programación curricular del MEC con
respecto a la educación física, ya que hemos tenido que estudiarla hace poco.
En todo momento y a medida que iba leyendo iba comparando dicha programación
con la propuesta del autor, pudiendo observar que muchos contenidos si los
recoge Larranz, pero otros no.
El hecho de
que en este artículo de nuevo de haga referencia al desarrollo global de la
persona, me hace recordar conocimientos acerca de otras asignaturas, como
“Currículo y Sistema Educativo”, “Psicología del desarrollo”, “Psicología del
aprendizaje”, “Orientación y tutoría”, “Fundamentos psicopedagógicos de
atención a la diversidad”, en las que se ha hecho especial hincapié en la idea
de que el fin último de la Educación es el desarrollo global de la persona
desde todas las asignaturas.
ELEMENTOS CLAVE QUE HE APRENDIDO PARA
TENER EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE FUTURAS SESIONES PRÁCTICAS:
La
referencia que se hace de nuevo al desarrollo global de la persona, así como la
reflexión que el autor hace acerca de los profesores al final, en la que
declara que el profesor ha de centrarse en cada alumno, que se preocupe por
impregnarlos de aprendizajes funcionales, que sea flexible, que salga de lo
cotidiano y se renueve, que logre que sus alumnos estén motivados y ávidos de
aprender, etc., me hace plantearme una vez más mi labor como futuro docente.
Independientemente
de la asignatura que impartamos, tenemos que tener en cuenta las
características y necesidades específicas que pueda presentar cada alumno, y en
Educación Física es donde más pueden hacerse notar estas características, y
debemos lograr que cada alumno logre desarrollar de manera íntegra y global.
ELEGIR ENTRE UNA Y TRES FRASES QUE
MAS ME HAYAN GUSTADO Y COMENTARLAS:
“De poco sirve programas o currículos
maravillosos, si detrás no existe un profesor consciente de lo que se lleva
entre manos”.
Bajo mi
punto de vista, con esta frase Larranz refleja la importancia de esta
profesión, no solamente vale la importancia de una carrera o un amplio
currículo o la experiencia de años, antes que todo eso, lo más importante y
necesario, es la vocación. Para ello hay que saber transmitir a los alumnos no
solo la materia sino lo importantes que son ellos para que tu trabajo como
docente tenga éxito. Hay que saber motivarlos para lograr que ellos tengan
ganas de aprender y estén continuamente motivados con su aprendizaje, de esta
manera la enseñanza será plena y el alumno logrará desarrollarse de forma
íntegra y global.
La estructura de dominios de acción es precisamente la que se utilizar el nuevo currículum que se acaba de publicar con la LOMCE. Te resultará familiar cuando lo analices para el trabajo del currículum del miércoles 27.
ResponderEliminarEl texto no lo tienes que centrar, ponlo a la izquierda o justificado.
"CONECCIÓN" no existe, conexión.
“De poco sirve programas o currículos maravillosos, si detrás no existe un profesor consciente de lo que se lleva entre manos”.
Efectivamente, la planificación es importante pero la experiencia aun más.
Interesante tu crítica sobre los dominios de acción motriz y la falta de capacidades sociales.