miércoles, 26 de marzo de 2014

ANÁLISIS DEL CURRÍCULO. GONZÁLEZ, E.

ANÁLISIS DEL CURRÍCULO

Para la realización de esta actividad he comprobado las diferencias existentes entre el currículo oficial del MEC en Educación Física y el currículo referente a la Educación Física en Castilla y León. En cuanto a los aspectos a comparar de los diversos currículum se encuentran los objetivos, los contenidos elegidos para los tres ciclos y sus diversos bloques y los criterios de evaluación para cada ciclo. Como herramientas para su comparativa he elaborado diversas tablas en las que se observan las desigualdades de los mismos.




Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Objetivos             
1.        Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
2.       Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
3.       Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
4.       Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.
5.       Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.
6.       Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.
7.       Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.
8.       Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.
1.       Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
2.       Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
3.       Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
4.       Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.
5.       Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.
6.       Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.
7.       Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.
8.       Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.
9.       Realizar actividades en el medio natural, de forma creativa y responsable, que tengan bajo impacto en el ecosistema, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su conservación, protección y mejora.
10.    Conocer y valorar la diversidad de las actividades físicas, danzas, juegos y deportes populares y/o tradicionales y los entornos en que se desarrollan, especialmente en las modalidades autóctonas de la Comunidad, participando en su recuperación, mantenimiento y conservación.
11.    Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.
12.    Buscar e intercambiar información, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

                                                                                                                                                          
-COMPARACIÓN DE OBJETIVOS:
Los ocho primeros objetivos de Castilla y León son exactamente iguales a los de la programación general, pero se añaden cuatro objetivos más al final. El número nueve hace referencia a actividades en el medio natural, se recoge como objetivo porque en la comunidad es posible debido a que es predominantemente rural. El objetivo diez se refiere al aprendizaje y conocimiento de danzas, juegos y deportes populares y tradicionales, es decir, a la cultura motriz de la comunidad. Ambos objetivos son relativos y referentes a la comunidad de Castilla y León. Los objetivos once y doce no recogen contenidos motrices, sino que responden al desarrollo de la competencia personal y digital, más bien son contenidos generales.


                                                                                                                                                          


Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Contenidos primer ciclo
En el bloque 1, se trabajan contenidos relacionados con el conocimiento y experimentación del propio cuerpo (sensaciones, posturas, etc.), la afirmación de la lateralidad y la aceptación de la propia realidad corporal.

En el segundo bloque trabajaremos el control y la ejecución de las habilidades motrices y la resolución de problemas causados por las mismas así como la aceptación de los diferentes niveles de habilidades en las actividades físicas.

Con el bloque tres se busca el descubrimiento y la exploración de las posibilidades del cuerpo y del movimiento y la exploración de sentimientos y emociones a través de estos.

A través del bloque cuatro se trabajarán las relaciones entre las actividades físicas y la salud.

En el quinto bloque el alumno deberá entender la actividad física como una actividad intercultural. Además aprenderá valores como la cooperación, el respeto, el esfuerzo personal, etc.

Bloque 1: Identificación de sensaciones asociadas al movimiento, capacidad de control voluntario del tono muscular y la respiración (relajación), toma de conciencia de las posibilidades y limitaciones de las partes del cuerpo, lateralización corporal, orientación de objetos respecto a uno mismo, estimación de dimensiones y distancias, percepción y estructuración espacio-temporal del movimiento, perfeccionamiento de patrones fundamentales de movimiento, desarrollo de habilidades básicas, valoración y aceptación de la propia realidad corporal aumentando la confianza en sus posibilidades, autonomía y autoestima.

Bloque 2: Desarrollo de nuevas combinaciones y posibilidades del movimiento mediante la integración binaria de patrones fundamentales de movimiento y habilidades motrices básicas, introducción de habilidades complejas y ajuste de habilidades básicas a otras aplicaciones, control y dominio del movimiento, desarrollo de iniciativa y autonomía en la toma de decisiones, toma de conciencia de las exigencias que supone aprender una nueva habilidad mediante una actitud positiva, refuerzo de la autoestima y la confianza en los recursos motrices.

  

Bloque 3: Descubrimiento de las capacidades expresivas del cuerpo y el movimiento, exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, imitación, teatro y mímica para el desarrollo de la expresión corporal y no verbal, disfrute y valoración de los recursos expresivos corporales propios y de los demás, posibilidades expresivas con objetos y materiales.

Bloque 4: Interés y gusto por el cuidado del cuerpo, adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentación y postura, relación de la actividad física con el bienestar, movilidad corporal orientada a la salud, respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física.

Bloque 5: El juego como actividad común a todas las culturas, comprensión y aceptación de las normas del juego, identificación de valores inherentes al juego, tolerancia, colaboración y no discriminación, conocimiento, aprendizaje y práctica del juego en sus manifestaciones populares y tradicionales, sobre todo en la referente a Castilla y León, valoración del juego como medio de disfrute, relación con los demás y empleo del tiempo de ocio.

-COMPARACIÓN DE CONTENIDOS, PRIMER CICLO:
Como podemos observar, los contenidos que se recogen en la programación general de Educación Primaria se incluyen también en la de Castilla y León, pero en esta se desarrollan de forma más profunda e incluyendo otros contenidos y conceptos, como habilidades básicas, orientación de los objetos, estimación de distancias, patrones fundamentales de movimiento, iniciativa y autonomía en la toma de decisiones, etc., y, por supuesto, las especificaciones respectivas a la Comunidad, refiriéndose a ella directamente.






Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Contenidos segundo ciclo
 Con el bloque 1 se busca que el alumno tome conciencia y control sobre su cuerpo (equilibrio, elementos orgánicos- funcionales, nociones espacio temporales, etc.) consolide su lateralidad y acepte tanto su realidad corporal como la de los demás.

En el bloque 2 se trabajan contenidos como la utilización eficaz y la mejora de las habilidades motrices y el conocimiento de las diferencias individuales a nivel de habilidad.

Para el bloque tres se trabajan aspectos como la expresividad y la comunicación a través del cuerpo y el movimiento mediante  la recreación de personajes, utilización de objetos…

El bloque cuatro busca que el alumno asimile la adquisición de buenos hábitos en la actividad física (hábitos posturales, alimenticios, calentamiento, dosificación de esfuerzo, etc.).

En el bloque cinco se trabajan contenidos relacionados con el juego como disfrute en el tiempo libre y la iniciación en actividades deportivas.

Bloque 1: Interiorización de las sensaciones corporales, estados corporales en relación con la actividad física, conciencia y control del cuerpo, interiorización y representación de las posibilidades y limitaciones de las partes del cuerpo, reconocimiento de izquierda y derecha en los demás y en objetos, percepción, estructuración y organización espacial y temporal del movimiento, valoración y respeto de la realidad corporal personal y de los demás.

Bloque 2: Consolidación y perfeccionamiento de los patrones fundamentales, habilidades básicas y complejas adquiridos en el ciclo anterior y desarrollo de nuevas combinaciones, resolución de problemas o situaciones motrices, iniciativa, confianza y autonomía en la toma de decisiones  y en las habilidades motrices propias, valoración del trabajo bien ejecutado, las diferencias individuales y el esfuerzo personal, mejora de las condiciones físicas básicas.

Bloque 3: El cuerpo y el movimiento como medio de comunicación y expresión de emociones y sentimientos, ejecución de bailes y coreografías simples, representación de roles e improvisación mediante lenguaje corporal, valoración de los recursos expresivos corporales propios y de los demás, simbolismo colectivo mediante lenguaje corporal y objetos y materiales.

Bloque 4: Adquisición y consolidación de hábitos de higiene personal, alimentarios y posturales en relación con la actividad física, relación de la actividad física con la salud y el bienestar, medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes, calentamiento global, dosificación del esfuerzo y relajación.

Bloque 5: El juego y el deporte como elementos de la realidad social y el acervo cultural de Castilla y León, aceptación de valores inherentes al juego, respeto y tolerancia a las normas y a los demás, estrategias básicas de juego en relación con la cooperación y la oposición, aceptación de papeles dentro de un equipo, actividades predeportivas, actividades fuera del centro escolar para conocer, valorar, disfrutar y respetar el medio natural, valoración del esfuerzo personal y del juego como medio de disfrute, relación con los demás y empleo del tiempo de ocio.

-COMPARACIÓN DE CONTENIDOS, SEGUNDO CICLO:
De nuevo, los contenidos que se recogen en la programación general de Educación Primaria se incluyen también en la de Castilla y León, pero en estas se desarrollan de forma más profunda e incluyendo otros contenidos y conceptos, y, por supuesto, las especificaciones respectivas a la Comunidad, refiriéndose a ella directamente y a su folklore, danzas y bailes tradicionales y populares.






Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Contenidos tercer ciclo
En el bloque 1 se busca que el alumno consiga conciencia y control del cuerpo tanto en movimiento como en reposo (respiraciones, discriminación selectiva de estímulos, equilibrio, etc.) además de una actitud crítica hacia el modelo estático-corporal socialmente vigente.

En el bloque 2 se trabajará la mejora de las habilidades motrices mediante el acondicionamiento físico, valoración del trabajo, adaptación en la ejecución en la práctica… y aceptación de la existencia de los diferentes niveles de habilidades.

Con el bloque 3 se busca que los alumnos aprendan a expresarse y comunicarse mediante el cuerpo y el movimiento a partir de ritmos, composiciones musicales, lenguaje corporal, gestos, etc.

Para el bloque 4 se trabajarán contenidos relacionados con la actividad física en la salud, como por ejemplo prevención de lesiones, toma de medidas de seguridad, consecución de hábitos alimenticios y posturales, etc.

 A través del bloque 5 se buscará que los alumnos conozcan y valoren los diferentes tipos de juego y actividades deportivas que existen.
Bloque 1: Desarrollo de la percepción selectiva, estados corporales vinculados a cambios orgánicos por la actividad física, percepción, interiorización y representación del propio cuerpo, conciencia y control del cuerpo, direccionalidad del espacio en función de desplazamientos propios o ajenos, percepción y estructuración espacio-temporal,  ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes, valoración, aceptación, respeto y actitud crítica con la realidad corporal propia y de los demás.

Bloque 2: Aplicación de habilidades motrices adquiridas a situaciones de creciente complejidad con eficiencia y creatividad, resolución de problemas motrices aplicando dichas habilidades, iniciativa y autonomía en la toma de decisiones dentro de un grupo, interés por mejorar la competencia motriz asumiendo el esfuerzo que ello conlleva, refuerzo de la autoestima y la confianza en los propios recursos motrices, acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de habilidades motrices.

Bloque 3: Exploración de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal con espontaneidad y creatividad, composición de movimientos y elaboración de coreografías y bailes a partir de estímulos rítmicos y musicales, representación, dramatización y expresión de sentimientos y emociones a través del cuerpo demostrando creatividad y espontaneidad, valoración de los recursos corporales expresivos, utilización de materiales y objetos.

Bloque 4: Autonomía en cuanto a hábitos posturales, alimentarios y de higiene personal, identificación de las prácticas poco saludables, prevención de lesiones (calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación), medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes, desarrollo de su propio calentamiento y adaptación del mismo a cada tipo de actividad.

Bloque 5: El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, deportes tradicionales de Castilla y León, valoración del esfuerzo personal y colectivo más allá de preferencias y prejuicios, estrategias básicas de cooperación-oposición, respeto hacia las normas, reglas y personas, cumplimiento de juego limpio, actividades en el medio natural, valoración del juego como medio de disfrute, relación con los demás y empleo del tiempo de ocio.

-COMPARACIÓN DE CONTENIDOS, TERCER CICLO:
Al igual que en el primer y segundo ciclo, los contenidos que se recogen en la programación general de Educación primaria se incluyen también en la de Castilla y León, desarrollándose en este de forma más profunda. Sin embargo, no se incluyen muchos contenidos o conceptos nuevos respecto a la programación general, sino que se desarrollan de forma mucho más profunda los que en esta se recogen. Por supuesto, en el quinto bloque se recoge la práctica de juegos, deportes, danzas y bailes tradicionales y populares propios de la Comunidad.






Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Criterios de evaluación, primer ciclo
1. Reaccionar corporalmente frente a estímulos visuales, auditivos y táctiles.

2. Desplazarse y saltar de forma diversa.

3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades.

4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas

5.  Participar y disfrutar en juegos.

6.  Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica.

7.  Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento.

8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo.

1. Utilizar la percepción discriminada de las sensaciones corporales como referencia para el control voluntario de la postura, el equilibrio y el movimiento.

2. Ser capaz de adaptar la ejecución de habilidades básicas al espacio y tiempo disponible.

 3. Consolidar estructuras de coordinación y asimilar progresivamente otras nuevas  más complejas.

4. Resolver problemas o situaciones motrices que impliquen las habilidades adquiridas durante el ciclo.

5. Participar y disfrutar en juegos, respetar las normas y a los compañeros y conocer y  practicar juegos tradicionales de Castilla y León.

6. Reproducir una estructura rítmica, practicar bailes y danzas tradicionales.

7. Imitar personajes y situaciones con deshinibición y soltura.

8. Mostrar interés por cumplir las normas, salud e higiene corporal y postural.


-COMPARACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PRIMER CICLO:
Tanto en la programación general como en la de Castilla y León podemos observar como se tiene en cuenta el cumplimiento de las normas referentes a la salud, la imitación de personajes, reproducir una estructura musical (en la de Castilla y León se habla en lo referente a lo tradicional), la participación y disfrute en juegos (en Castilla y León se especifica en la práctica de juegos tradicionales de la zona) y al desarrollo y ejecución de habilidades motrices. En cuanto a las diferencias que encontramos con respecto a la programación general, vemos como en Castilla y León habla de la resolución de problemas motrices y de la consolidación y asimilación de estructuras de coordinación.
Además, en el currículo de Castilla y León, tanto en el primer ciclo como en los demás, los criterios solo están nombrados, en cambio en el del MEC los explica meticulosamente uno a uno.






Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Criterios de evaluación, segundo ciclo
1. Desplazarse y saltar, combinando ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada.

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas y otros móviles, sin perder el control de los mismos.

3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal.

4. Actuar de formar coordinada y cooperativa para resolver retos.

5. Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de normas.

6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo.

8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud.
1. Utilizar la representación mental del cuerpo en la organización de las acciones motrices.

2. Ser capaz de adaptar la ejecución de habilidades a un espacio y un tiempo determinados.

 3. Aumentar el repertorio motriz de estructuras de coordinación cada vez más complejas.

4.  Resolver problemas o situaciones motrices que impliquen las habilidades adquiridas durante el ciclo.

5. Actuar de forma coordinada y cooperativa en juegos de equipo.

6. Practicar juegos y actividades deportivas, respeto y conocer juegos populares, tradicionales y autóctonos.

7. Proponer y reproducir estructuras rítmicas.

8. Utilización de recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personas e historias.

9. Ejercicio físico para la salud e interés el cuidado del cuerpo.

10. Conocer el contexto sociocultural de Castilla y León en relación con juegos tradicionales y populares.

-COMPARACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, SEGUNDO CICLO:
Para este segundo ciclo comprobamos como en la programación general y en la de Castilla y León se proponen objetivos similares como la utilización de recursos expresivos del cuerpo, la práctica de juegos y actividades deportivas (en Castilla y León especifica en cuanto al conocimiento de juegos populares, tradicionales y autóctonos), la actuación de forma coordinada y cooperativa, la relación de ejercicio físico con la salud, proponer y reproducir estructuras rítmicas y la resolución de problemas o situaciones motrices que impliquen las habilidades adquiridas. En cuanto a las diferencias entre las dos programaciones anteriormente nombradas, observamos como en Castilla y León hay una serie de contenidos no nombrados en la programación general como son la utilización de la representación mental del cuerpo en la organización de las acciones motrices, la adaptación de las habilidades en un espacio-tiempo determinado, aumentar el repertorio motriz de estructuras de coordinación cada vez más complejas y por último el conocimiento del contexto socio cultural de Castilla y León en relación con los juegos populares y tradicionales.






Programación general de Educación Primaria
Programación de Educación Primaria de Castilla y León
Criterios de evaluación, tercer ciclo
1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entorno.

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego.

3. Actuar de forma coordinada o cooperativa para resolver retos como atacante o defensor.

4. Identificar, como valores fundamentales el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.

5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la practica.

6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física.

7. Construir composiciones grupales utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de salud.
1. Utilizar la representación mental del cuerpo para anticiparse a las acciones motrices.

2. Ser capaz de anticipar la configuración espacio temporal a la ejecución de un movimiento.

3. Adaptar las estructuras de coordinación adquiridas y nuevas y ajustarlas a contextos complejos.

4.  Resolver problemas o situaciones motrices que impliquen las habilidades adquiridas durante el ciclo.

5.  Actuar de forma coordinada y cooperativa en juegos de equipo.

6. Practicar deportes populares y tradicionales de Castilla y León y valoración del esfuerzo personal.

7. Opinar coherente y críticamente en situaciones conflictivas.

8. Incrementar globalmente la condición física corporal.

9. Construir composiciones grupales a partir de estímulos musicales, plásticos o verbales.

10. Identificar relación entre actividad física y salud.

11. Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en la búsqueda de información.


-COMPARACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, TERCER CICLO:

En el tercer ciclo las semejanzas entre la programación general y la de Castilla y León están en la construcción de composiciones grupales, la identificación de la relación entre la actividad física y la salud, actuar de forma coordinada y cooperativa en juegos de equipo. A la hora de hablar de las diferencias existentes entre los criterios del currículo de Castilla y León con el del MEC, encontramos que en el primero se da mayor importancia a la utilización de la representación mental del cuerpo para anticiparse a las acciones motrices, la anticipación de la configuración espacio temporal a la ejecución de un movimiento, adaptación de las estructuras de coordinación adquiridas y ajustarlas a contextos complejos, la resolución de problemas o situaciones motrices que impliquen las habilidades adquiridas durante el ciclo, la práctica de deportes populares y tradicionales de Castilla y León y la iniciación en las TICS.

1 comentario:

  1. Faltan partes del análisis:
    - No dices nada de la introducción, objetivos generales de etapa, competencias.
    - Y te falta la parte B en la que tienes que entrar a valorar la importancia que se le otorga a la EF desde el Decreto 40/2007 de CyL.
    Corrígelo y me avisas para que te lo mire.

    ResponderEliminar